Boletín Nº21 Diciembre 2024

 


La descripción documental tiene como finalidad el acceso a la información contenida en los fondos y colecciones documentales que resguarda un archivo y facilitar el control al archivero de los fondos documentales. Tal como lo señala René Arze Aguirre, “Las fuentes primarias solo son accesibles para los investigadores cuando los archivos están debidamente ordenados y cuando proporcionan los medios idóneos para su consulta a través de los auxiliares descriptivos que dan razón de la índole y el contenido de los documentos (guías, catálogos, índices, inventarios, listas…”[1]. En la medida en que los fondos documentales se encuentren ordenados y descrito serán más accesibles para su consulta y revisión por parte de investigadores, estudiantes o particulares que se interesen por el conocimiento de determinada temática del devenir histórico, en otras palabras, mediante la descripción se pone la información al servicio de la ciudadanía.


[1]     René Arce Aguirre: Archivos e investigación histórica. En: Nuestra Palabra. Textos archivísticos panamericanos. Lima, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1996. pág. 143.




Boletín Nº 20 Año 2024

 


El Archivo General del Estado Bolivariano de Mérida (AGEBM) ha querido compartir con nuestros visitantes virtuales, en el marco de la conmemoración de los cincuenta años del Día Nacional del Archivero, cinco trabajos que no dudo en llamar “de reflexión”. Sus seis autores son historiadores egresados de nuestra ilustre Universidad de los Andes y, además, Intelectuales investigadores estrechamente vinculados con nuestro Archivo.

La compañera licenciada Rosana Rangel Sánchez nos colabora con un trabajo de encrucijada, en ella hace confluir en nacimiento de Miranda, el día nacional del Archivero y el Día Nacional del Patrimonio Cultural de Venezuela. Reproducimos el discurso de orden del magister Frank Reinaldo Altuve porque creemos que su contenido representa una importante contribución a la comprensión del papel del Archivo y del personal profesional que se dedica con esmero, sentido de pertenencia y vocación de servicio al noble trabajo que realizamos. El doctor Nelson Pineda Prada, en dialogo hermenéutico, analiza la importancia del Archivo para analizar y hacer historia desde un pensamiento otro vale decir contrahegemónico. Los doctores Robinzon Meza e Isaac López son dos profesores de la Escuela de Historia que, por estar vinculados con la enseñanza de la paleografía, han estado hermanados con el AGEBM; en su trabajo nos hablan de la fragua de una experiencia en la que ellos han sido protagonistas de primera línea: el servicio comunitario de la escuela de historia y la preservación del patrimonio documental. La licenciada Claudia Ramírez Bedoya, también profesora de la Escuela de Historia, nos presenta un trabajo de investigación sobre la evolución histórica de la ocupación y, con ella, las vías de comunicación en la región del sur del Lago merideño.

La familia del Archivo General del Estado Bolivariano de Mérida agradece a estos ilustres intelectuales su valiosa colaboración y ratifica su indeclinable disposición de seguir estrechando los vínculos coordinación que en tránsito de nuestros quehaceres hemos venido cultivando.

 

Pausides Segundo Reyes Goméz

Archivo General del Estado Bolivariano de Mérida.



Boletín Nº19 Año 2023


        La edición del Boletín del Archivo General del Estado Mérida número 19 nos llena de orgullo y nos complace gratamente al presentar en sus páginas trabajos de noveles investigadores, estudiantes de los últimos semestres de la carrera de Historia de la Universidad de Los Andes, quienes con dedicación, acuciosidad y talento abordan diferentes temas de la historia de Mérida. Estos trabajos fueron presentados como ponencias en el encuentro realizado el 22 de noviembre del presente año, en los espacios del Museo de Arte Colonial denominado Los Estudiantes de la Escuela de Historia y la Investigación Documental organizado por el Archivo General del Estado Bolivariano de Mérida con la colaboración de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes cuyo objetivo central fue conocer las investigaciones que los estudiantes realizan con documentos resguardados en los diferentes archivos de la ciudad de  Mérida. 


        La intensión de este encuentro se enmarca en los objetivos específicos señalados al Archivo General como son el de difundir los fondos documentales que custodia, facilitar el desarrollo de proyectos de investigación histórica regional y local, e intercambiar experiencias relacionadas con investigaciones históricas regionales y locales y de archivística en foros, jornadas, encuentros y seminarios entre otros. Por tal razón, el encuentro estaba orientado a estimular a los estudiantes tesistas particularmente de la Escuela de Historia, pero extensivo a otras escuelas de la universidad, a  realizar trabajos de investigación con los fondos documentales y hemerográficos conservados en el archivo como fuentes primarias para la exploración de cualquier tema sobre el devenir merideño, además de fomentar el interés por el trabajo archivístico propiamente dicho, es decir, la identificación, organización y descripción de los documentos producidos y recibidos por las instituciones en el ejercicio de sus funciones que con el transcurrir del tiempo y la información contenida en ellos se convierten en fuentes primarias para la investigación.


Boletín Nº 18 correspondiente al Año 2022




    En el Boletín numero 18 correspondiente al año 2022 presentado por nuestro Archivo General del Estado Bolivariano de Mérida, tenemos tres aportes muy sustanciales que se desarrollaron en nuestras áreas de trabajo. Es así que se hace la presentación del Centro de Historia del Estado Bolivariano de Mérida a cargo del poeta, intelectual y luchador social Jasmil Mendoza León; luego tenemos un inventario de Boletines del Archivo Histórico y General del Estado Mérida periodo 1935-2021 presentado por la Licenciada Rosana Rangel y tercero y último a la Licenciada Carmen Saturna Terán con un inventario del Fondo de Publicaciones Periódicas. Este Boletín es una continuación de nuestra misión como Archivo de no solo resguardar el patrimonio documental, cultural e histórico de nuestro estado Mérida sino también de divulgar entre el pueblo merideño el contenido de los documentos que aquí yacen, que son de utilidad para la investigación y la docencia pero también para la ciudadanía en sus trámites personales o el goce y disfrute de la riqueza socio histórica de nuestro devenir cultural, buscando así el mayor contacto con la población, más allá de los círculos académicos especializados y mostrar una cara y versión distinta de nuestros servicios y de nuestro trabajo con la firme intención de solventar sus necesidades del acceso a la información sin distinción alguna. Como introducción del numero 18° con gran entusiasmo nos complace compartir en este boletín, el renacimiento del Centro de Historia de Estado Bolivariano de Mérida, que bajo la instrucción del gobernador Jehyson Guzmán, la orientación de la dirección del AGEBM, y la voluntad de otros individuos, con una reflexión del poeta, intelectual, luchador social y activista político Jasmil Mendoza León, quien hace una breve reseña de lo que conllevo la creación y refundación de este centro de historia, un espacio que servirá para el debate, intercambio de ideas, apertura de investigaciones, que alimentaran la Historia de Mérida, como también su cultura, enalteciendo desde el Centro de Historia los valores que identidad y distingue a nuestro estado Mérida.


Boletín Nº 17 Año 2021


    

    En el Archivo General del Estado Mérida (AGEM), una de las cosas que más nos llena de orgullo al publicar nuestro boletín, es la calidad de quienes escriben en él (historiadores, poetas, músicos, cronistas), quienes con una gran sencillez y humildad, desarrollan el tema de tal forma que el lector pueda apreciar la magnitud de los hechos, sumergiéndose en una lectura grata y amena. Hoy hemos querido presentar a su consideración 3 importantes relatos de diferentes autores (Ebert Cardoza Sáez; Nelly Josefina Hernández Rangel; Ramón Sosa Pérez). El primero de ellos, Profesor (Titular) de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes. Licenciado en Historia, Magister Scientiae en Ciencias Políticas (ULA), Doctor en Historia (UCV). Ha Participado como ponente en congresos nacionales e internacionales, organización de Simposios, Seminarios, Talleres y Cursos sobre la investigación histórica. Ha publicado artículos en revistas indexadas, especializadas en Historia y Ciencias Sociales sobre la temática de Historia Militar y Relaciones Civiles y Militares en Venezuela, entre las más recientes se encuentran: “Milicia y Religión en la Diócesis de Mérida: La jurisdicción eclesiástico-castrense (1778-1810)”, en Revista GHRIAL (2019); así como “Génesis y composición de las milicias en Venezuela colonial”, en Revista Procesos Históricos (2020). Investigador adscrito al Grupo de Investigación de Historia de Regiones Americanas (G.I.H.R.A.). Quien nos trae para nuestro deleite un artículo titulado “La composición étnico-social del ejército republicano hasta la batalla de Carabobo de 1821”. Al sumergirnos en esta lectura encontraremos un pequeño fragmento de la historiografía sobre la guerra de Independencia y, particularmente, en torno a la batalla de Carabobo. En dicha producción historiográfica se encuentran las claves para una comprensión de las operaciones militares, acciones de armas, encuentros, combates y batallas, en cuyas páginas, sin duda, se puede apreciar el heroísmo y virtudes militares del ejército Libertador o republicano.



Boletín N° 14 Año 2018


El Archivo General del Estado Mérida es uno de los repositorios documentales más importantes del país por conservar fuentes primarias para la reconstrucción histórica desde el período colonial hasta la actualidad, tanto de la región andina como de otros estados del país. Uno de sus fondos más destacados es el de los Protocolos Notariales, no solo por ser el más antiguo sino por la diversidad de datos que ofrecen al investigador para el conocimiento de las instituciones, pueblos, personajes, economía y la cotidianidad de la sociedad merideña. Por tal motivo, uno de los objetivos de este Archivo es poner a disposición de los investigadores y público en general, instrumentos de descripción archivística que faciliten la consulta de sus fondos.

En esta ocasión se publica el Catálogo correspondiente al Tomo IX de la serie Protocolos Notariales, a fin de dar continuidad a nuestra política de divulgación a través de la web como recurso que facilita el acercamiento del investigador con la documentación que resguarda la institución. De este modo, se le permite consultar los instrumentos de descripción para localizar documentos de su interés y desarrollar la temática que desea abordar y hacer su posterior consulta Este Catálogo reúne 315 resúmenes de documentos que dan fe de diversos negocios jurídicos que se tramitaron entre los años 1624 a 1627, validados por escribanos como Bartolomé Franco, Gerónimo Izarra de Ávila, Alonso Pérez Hinestroza y Juan de Paredes.

Se pueden apreciar 30 tipologías documentales que contienen datos sobre la procedencia de los habitantes foráneos que se asentaron en Mérida a principios del siglo XVII, sobre la concepción de la muerte y la composición social de los artesanos, siendo éstos algunos de los aspectos más relevantes.

Milagros Contreras D.




Boletín N° 9 Enero - Diciembre año 2012







 

Boletín Nº8 Enero - Diciembre2008


Presentación

Este Boletín, como órgano de difusión del Archivo General del Estado Mérida, incluye los trabajos presentados en el V Simposio Los Archivos y la investigación histórica: historia regional y local (Mérida, 2007),dirigidos a la promoción del patrimonio documental en la entidad federal. Este simposio se realiza cada año,auspiciado por el Archivo General del Estado Mérida y la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes,con el objeto de difundir trabajos de investigación histórica regional y local.

En pocos años, la Historia Regional y Local ha experimentado en Mérida un auge extraordinario, manifestado en investigaciones recogidas, entre otros, en trabajos de ascenso de profesores y memorias de grado de nuestra Escuela de Historia. En esta tarea, los archivos históricos de la ciudad han sido de gran utilidad: el Archivo General del Estado, el Archivo Arquidiocesano, el Archivo Histórico de la Universidad y la Biblioteca Febres Cordero. Pero este afán de escribir sobre temas de Historia Regional y Local también lo experimentan otros profesionales, como arqueólogos, sociólogos, arquitectos, economistas, educadores, geógrafos y de otras especialidades vinculadas al campo de las humanidades, aunado a las relaciones que estos profesionales y la misma Universidad mantienen con historiadores de otras universidades y centros de investigación histórica nacionales y extranjeros. 

Se trata de conocer y potenciar las regiones y como afirma el geógrafo R.C. West, «...las regiones son paisajes forjados por la Historia». Son realidades de fácil delimitación, donde se puede abarcar con mayor claridad su evolución, su trayectoria, sus personajes, sus actividades, sus representaciones simbólicas y su cultura, entre otros aspectos. La historia local permite conocer, por ejemplo, personajes ordinarios: un boticario, un cura, un campesino, el maestro, el médico; permite un conocimiento más directo del ser humano, más emotivo, vale decir, una compenetración más clara con el hombre.




Cualquier SUGERENCIA la puedes enviar:

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *