Boletín Nº 20 Año 2024

 


El Archivo General del Estado Bolivariano de Mérida (AGEBM) ha querido compartir con nuestros visitantes virtuales, en el marco de la conmemoración de los cincuenta años del Día Nacional del Archivero, cinco trabajos que no dudo en llamar “de reflexión”. Sus seis autores son historiadores egresados de nuestra ilustre Universidad de los Andes y, además, Intelectuales investigadores estrechamente vinculados con nuestro Archivo.

La compañera licenciada Rosana Rangel Sánchez nos colabora con un trabajo de encrucijada, en ella hace confluir en nacimiento de Miranda, el día nacional del Archivero y el Día Nacional del Patrimonio Cultural de Venezuela. Reproducimos el discurso de orden del magister Frank Reinaldo Altuve porque creemos que su contenido representa una importante contribución a la comprensión del papel del Archivo y del personal profesional que se dedica con esmero, sentido de pertenencia y vocación de servicio al noble trabajo que realizamos. El doctor Nelson Pineda Prada, en dialogo hermenéutico, analiza la importancia del Archivo para analizar y hacer historia desde un pensamiento otro vale decir contrahegemónico. Los doctores Robinzon Meza e Isaac López son dos profesores de la Escuela de Historia que, por estar vinculados con la enseñanza de la paleografía, han estado hermanados con el AGEBM; en su trabajo nos hablan de la fragua de una experiencia en la que ellos han sido protagonistas de primera línea: el servicio comunitario de la escuela de historia y la preservación del patrimonio documental. La licenciada Claudia Ramírez Bedoya, también profesora de la Escuela de Historia, nos presenta un trabajo de investigación sobre la evolución histórica de la ocupación y, con ella, las vías de comunicación en la región del sur del Lago merideño.

La familia del Archivo General del Estado Bolivariano de Mérida agradece a estos ilustres intelectuales su valiosa colaboración y ratifica su indeclinable disposición de seguir estrechando los vínculos coordinación que en tránsito de nuestros quehaceres hemos venido cultivando.

 

Pausides Segundo Reyes Goméz

Archivo General del Estado Bolivariano de Mérida.



La Prensa. Articulo Mes de Junio

 La Prensa, portavoz de la información.


Lic. Carmen Terán.

Archivo General del Estado Bolivariano de Mérida


             

  (1993)                                              (2017)

Diario Frontera. Fondo de publicaciones periódicas.

Archivo General del Estado Bolivariano de Mérida.


El diario ha sido un medio de comunicación. Y la comunicación es vital para el ser humano, ya que es necesaria para su integración en la sociedad. El individuo necesita saber de los acontecimientos que suceden a su alrededor para actuar como ciudadano incluido en una nación. Sin comunicación y relaciones sociales el hombre se desconecta de la realidad y de la vida social. Ya que “la comunicación es el proceso que permite transferir significados de una persona a otra. Es un proceso vital pues posibilita la inserción de los hombres en los grupos sociales. La ausencia de comunicación entrabaría las relaciones sociales e impediría los procesos de culturización indispensable para el cabal desarrollo del ser humano”. Por esta razón se debió crear un medio tangible y estable para consolidar la relación entre las personas, facilitando así la información y expandirlo a cada lugar, donde se halla un individuo que quiera integrarse a la sociedad actual.


El propósito y la necesidad de hacer llegar los hechos acontecidos más resaltantes, relacionados con el ámbito político, social, económico, cultural, nacional, internacional, entre otros, para interés e información de la y por la sociedad; sirviendo así como medio de comunicación, sin límites de publicación, sobre todo lo acontecido de la vida diaria, se crea la Prensa. Los periódicos divulgan sus noticias en caseríos, aldeas y municipios. 


La prensa es un medio para difundir y expandir la información, que llega sin dificultad, lo que se desee plasmar en sus páginas, a distintos lugares de la región. Ya que “el periódico es un medio de información objetiva y obra con independencia en la formación de opinión”, también “el diario nos entrega su información a través de diversos géneros periodísticos. Cada uno de ellos presenta los sucesos con peculiaridades distintas, según la profundidad y orientación con que se intente informar y del interés que despierte lo sucedido”.


El rotativo se ha destacado por divulgar “la información rápida y regularmente sobre los acontecimientos más recientes por lo que requiere una base económica; esto es: una empresa con dirección hábil, apropiada a su objetivo y económicamente productiva. Un periódico que quiera llegar a tener gran público, necesita hoy de grandes medios económicos. Dos fuentes de ingresos constituyen la estructura económica del periódico: una, los ingresos por subscripción de los lectores y otra, la proporcionada por los anunciantes, que utilizan el interés que despierta el periódico para sus fines particulares”.  No está de más expresar, que el diario siendo un medio de comunicación para la sociedad, también ha servido de interés educativo en escuelas, liceos y universidades del país, sirviendo como material de apoyo para futuros proyectos e investigaciones.


La prensa es el medio por el cual se encuentran los sucesos más recientes acontecidos en un determinado tiempo y lugar. “El periódico es el instrumento que da los acontecimientos más recientes en los más cortos y regulares períodos a la más amplia circulación”. El autor puede publicar su información sobre hechos nuevos surgidos en la lucha por la existencia del individuo y la sociedad, esperando que sea divulgado en distintos lugares de la región,  por esta razón, los diarios no se hacen responsables por las publicaciones emitidas por los autores ya que su misión es comunicar las novedades de la actualidad.


Las publicaciones son los encargados de divulgar la información actual de diversa índole, es decir, de distintos gustos e intereses, allí es donde se encuentran noticias como política, académica, economía, cultura, deporte, nacionales, internacionales, sucesos, turismo e información general, ampliando siempre una serie de información actualizada para mantener en comunicación al individuo como a la sociedad. Dado que “el periódico mantiene un servicio de noticias con información objetiva de interés general, sobre todas las esferas de la vida”, aunque la absoluta rapidez de la publicación depende siempre de determinadas premisas de orden técnico y económico.



El sistema de trabajo de la población indígena en la época colonial: La Encomienda

       (Imagen) Tomo N.º III de Materia Civil “Encomiendas” Años 1663 - 1670

(Tomo Restaurado  y Resguardado en el Archivo General del Estado Bolivariano de Mérida)

                      Mireya Vielma
Puentes 
    mireyavielmapuentes@gmail.com
Archivo General del Estado
Bolivariano de Mérida


Resumen

La encomienda es un factor fundamental como régimen de trabajo para los conquistadores, pues a través de ella convierte a la población indígena en mano de obra. El régimen de la encomienda consistía en que los indígenas debían trabajar al dueño y señor de las tierras el Rey; estos estaban a cargo del encomendero, que obedecía a las órdenes de su majestad.  

Palabras claves: América, conquistadores, población indígena, tierras, mano de obra.


La encomienda en América surge como institución por la necesidad de obtener mano de obra barata y abundante, capaz de cumplir con las faenas agrícolas y mineras; por ello se intensificó para aprovechar la fuerza de trabajo de la población autóctona. En este sentido, los naturales debían desempeñar una serie de actividades laborales, muchas veces en forma de servicios personales para los ibéricos, lo cual progresivamente desgataba su vida personal bajo un régimen de explotación inhumano, que en los inicios de la colonización no le importó diezmar la población indígena. Ante tal situación, los Reyes Católicos decidieron crear leyes que protegiera a los naturales de los abusos. Sin embargo, estas decisiones inicialmente no fueron tomadas en cuenta por los conquistadores, aunque a la larga las tuvieron que acatar y aplicar para poder preservar la existencia de la población aborigen. A este respecto: 

En las nuevas disposiciones se perfiló que el traslado de los naturales a sus nuevos pueblos se hiciera con suavidad, sin causarles el menor daño. Igualmente, en sus vecindarios debía construirse una iglesia donde se dotara de altares, imágenes, objetos litúrgicos y una campana para llamar a los oficios religiosos; al frente debía estar un sacerdote que sería el responsable de adoctrinar a los indios en la fe católica (...)

Con la asignación de los  resguardos (es decir, tierras de régimen colonial) a los indígenas, se evitaban el maltrato por parte de los colonizadores y así cultivaban la tierra y obtenían sus beneficios, aunque la asignación  de tierra  a los aborígenes se hizo asimilándola al modo de vida de los hispanos.  Según Irma Guillén:

El proceso colonizador de los Andes evoluciona y conduce, progresivamente, a una diferenciación económica, a una desigualdad entre los elementos prexistentes y los incorporados, (…) a un dominio de carácter religioso hasta llegar a nivel muy elevado de dominio en todos los aspectos de los conjuntos sociales. Dichos hechos, desde luego, se convierten en complejos fenómenos geográficos que han variado el comportamiento de la población.

Cualquier SUGERENCIA la puedes enviar:

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *