(Imagen) Tomo N.º III de Materia Civil “Encomiendas” Años 1663 - 1670
(Tomo Restaurado y Resguardado en el Archivo General del Estado Bolivariano de Mérida)
Mireya Vielma Puentes mireyavielmapuentes@gmail.com Archivo General del EstadoBolivariano de Mérida
Resumen
La encomienda es un factor fundamental como régimen de trabajo para los conquistadores, pues a través de ella convierte a la población indígena en mano de obra. El régimen de la encomienda consistía en que los indígenas debían trabajar al dueño y señor de las tierras el Rey; estos estaban a cargo del encomendero, que obedecía a las órdenes de su majestad.
Palabras claves: América, conquistadores, población indígena, tierras, mano de obra.
La encomienda en América surge como institución por la necesidad de obtener mano de obra barata y abundante, capaz de cumplir con las faenas agrícolas y mineras; por ello se intensificó para aprovechar la fuerza de trabajo de la población autóctona. En este sentido, los naturales debían desempeñar una serie de actividades laborales, muchas veces en forma de servicios personales para los ibéricos, lo cual progresivamente desgataba su vida personal bajo un régimen de explotación inhumano, que en los inicios de la colonización no le importó diezmar la población indígena. Ante tal situación, los Reyes Católicos decidieron crear leyes que protegiera a los naturales de los abusos. Sin embargo, estas decisiones inicialmente no fueron tomadas en cuenta por los conquistadores, aunque a la larga las tuvieron que acatar y aplicar para poder preservar la existencia de la población aborigen. A este respecto:
En las nuevas disposiciones se perfiló que el traslado de los naturales a sus nuevos pueblos se hiciera con suavidad, sin causarles el menor daño. Igualmente, en sus vecindarios debía construirse una iglesia donde se dotara de altares, imágenes, objetos litúrgicos y una campana para llamar a los oficios religiosos; al frente debía estar un sacerdote que sería el responsable de adoctrinar a los indios en la fe católica (...).
Con la asignación de los resguardos (es decir, tierras de régimen colonial) a los indígenas, se evitaban el maltrato por parte de los colonizadores y así cultivaban la tierra y obtenían sus beneficios, aunque la asignación de tierra a los aborígenes se hizo asimilándola al modo de vida de los hispanos. Según Irma Guillén:
El proceso colonizador de los Andes evoluciona y conduce, progresivamente, a una diferenciación económica, a una desigualdad entre los elementos prexistentes y los incorporados, (…) a un dominio de carácter religioso hasta llegar a nivel muy elevado de dominio en todos los aspectos de los conjuntos sociales. Dichos hechos, desde luego, se convierten en complejos fenómenos geográficos que han variado el comportamiento de la población.