El Derecho de Mérida a la Zona Sur del Lago
Repaso histórico 1558-1995
MSc. Carlos Chacón-Guillen
Archivo General del Estado Bolivariano de Mérida
Introducción
La historia como disciplina se encarga del estudio del desenvolvimiento del hombre en sociedad, a su vez, esta sociedad conforma una población con características culturales únicas que habita una zona o una región por un tiempo determinado; así, está también se encuentra en estricto y constante desarrollo y evolución con otras más, es decir, desde que se poblaron los primeros núcleos, las poblaciones de un lugar han tenido comunicaciones con otras, asimismo, pugnas, luchas y hasta conflictos bélicos por distintos aspectos, uno de los más comunes, la lucha por los límites y las tierras. Desde el mismo momento que la corona española conquistó y colonizó el territorio hoy americano, dividió amplios espacios y les dio cierta jurisprudencia y orden para el control y aculturación total; dicho orden se cimentó en tres condiciones específicas: soberanía de la corona española en las nuevas tierras, fundación de ciudades como ordenamiento legal, y, espacios habitables que contaran con las condiciones mínimas: agua, tierras fértiles, facilidad para delimitar tierras y por supuesto, mano de obra.
En más de trescientos años, la colonización quiso recrear un tipo de sociedad única, una que se pareciese al menos a la de la metrópoli. Durante ese trayecto, diversas sociedades fueron haciendo un tipo de hombre distinto, uno con diversidades culturales marcadas, pues con el fin de enriquecer a la corona, la trata negrera no significó solo mano de obra esclava, sino la unificación de razas y pensares que produjeron seres diversos; de la misma manera, surgió una variedad de ideas que originaron un cambio significativo en la sociedad implantada colonial, en la criolla, en la independentista del siglo XIX, y por ende, los resultados se vieron en el largo siglo XX y se perciben en la actualidad. En esa multiplicidad de ideas, surgieron también pluralidades de conflictos, unos mayores, otros menores. Luego, durante la lucha de independencia (1795-1823), muchos territorios fueron anexándose a otros por distintas causas: por conveniencia, por cercanía, por ubicación, por recursos, por cultura, o por qué no, por la fuerza de unos y las debilidades de otros. Así, las diferentes formas de convivencia surgieron, de la misma manera, los reclamos, entre ellos, los más comunes: territoriales y limítrofes, que tuvieron vida y métodos distintos, los más frecuentes y más diplomáticos fueron el utis possidetis juris y utis possedetis de facto; en casos más enérgicos, el conflicto bélico tuvo que trascender.
El uso de los límites ha traído también formas de reconocimiento del otro, es decir, un amplio apego a lo externo estando en territorio nacional, ejemplo, frontera de México y EEUU de Norteamérica, o San José de Cúcuta y el Norte de Santander en Colombia con el estado Táchira en Venezuela, donde más que compartir una frontera, comparten culturas, tendencias, procesos económicos y hasta una misma moneda. En el caso de los límites del territorio latinoamericano, se acostumbró en su mayoría a que la separación fueran aspectos físicos-naturales: ríos, quebradas y montañas en su generalidad.
Este articulo tratará uno de estos tantos temas que han surgido en la región latinoamericana desde hace doscientos años, y que a pesar de ser un caso local entre el estado Mérida y el estado Zulia en Venezuela, ha sido motivo de estudios en distintos aspectos, uno, el Derecho de Mérida a la zona Sur del Lago. Para ello, se mostrará una de las fuentes principales, un documento encontrado en el Archivo General del Estado Bolivariano de Mérida, el cual, es apenas una especie de Acuerdo al que llegaron en el año 1892 ciudadanos merideños para erradicar algunas peleas interregionales, a la vez, que no atestaran a lo interno de la nación en esa angustiante década larga (como tiempo histórico) de 1896, que se extenderá hasta 1908, y que tuvo como escenarios principales la Revolución Liberal Restauradora de Castro y Gómez de 1899, la Revolución Libertadora de Matos de 1901, el Bloqueo de las Costas de Venezuela por las potencias europeas de 1903, y la traición de Gómez a Castro 1908. Y aunque durante este periodo surgen llamativos acontecimientos para Mérida en el plano de leyes de división territorial, el país no vivía la paz que se pensó durante la guerra civil en todo el siglo XIX.
.jpeg)