Articulo del Mes de Mayo del 2025

 El Puerto de Gibraltar: su papel como vía de comunicación y de intercambio comercial

Carmen Mireya Vielma Puentes

      Archivo General del Estado Bolivariano de Mérida AGEBM


          

En 1559, el Cabildo de Mérida comisionó al Capitán Gonzalo de Piña de Ludueña para que fundase un pueblo en las riberas del Lago de Maracaibo, pero, contrariando lo acordado por este Cabildo, “…lo fundó donde estaba el Puerto de Mérida en  tierras de Miguel Trejo,  y le dio por nombre San Antonio de Gibraltar..”, llamado así en recuerdo a su ciudad natal, Gibraltar de España, que con el tiempo llegó a ser el principal puerto comercial entre  España y el Nuevo Reino de Granada, desde Río Hacha  hasta Cartagena de Indias y Maracaibo.  Mérida era la zona más cercana para proveer estas regiones.

La expedición salió de Mérida en enero de 1592 y en marzo del mismo año se fundó la Villa de San Antonio. Como ya indicamos, desde 1559 Mérida tenía un Puerto en el Lago de Maracaibo llamado el Puerto de Mérida, ubicado en el lugar donde posteriormente se fundaría Gibraltar. 

Ludueña pretendía que la fundación realizada por él fuera independiente de Mérida, ignorando los derechos que sus vecinos tenían sobre estas tierras. Por tal razón, el Ayuntamiento reaccionó ante la posición asumida por Piña de Ludueña y el 22 de junio de 1592 tomó la decisión de apresarlo con la opinión favorable de los funcionarios que formaban parte del Ayuntamiento. Sin embargo, el Procurador Zerpa  suspendió la orden de captura, dejando que la Audiencia de Santa fe ejecutara las acciones legales. El 4 de septiembre, al ser informada la Real Audiencia y sus oidores sobre el caso, ordenaron al Cabildo de Mérida  terminar  la  fundación que el capitán Ludueña había comenzado y, de esta manera, ubicar las vertientes del rio Chama y Pamplona dentro  del radio de acción de la colonización neogranadina.

En todo caso, a partir de la fundación realizada por Piña  de Ludueña, el comercio de mercancías entre Mérida y Gibraltar se hacía a través de dos vías de comunicación: la fluvial, que circulaba por el Chama; y la terrestre que salía por el camino de Mucuchíes, atravesaba el Páramo y se comunicaba con Torondoy hasta llegar a Gibraltar. Por este puerto y por los del Estado Trujillo las poblaciones andinas comerciaban sus bastimentos,  harinas, bizcochos, jamones, ajos, cor
dobanes, badanas y otras mercancías. Estos productos llegaban de los páramos o los Llanos a la Laguna de Maracaibo. Igualmente, por el Lago de Maracaibo se recibían productos provenientes del exterior para abastecer el mercado interno: ropa, telas, vinos, hierro, acero,  aceite, esclavos, oro y plata

La producción estaba dirigida hacia dos sectores: uno al consumo y al intercambio local y el otro a la producción de renglones para exportar. Algunos productores, en especial los dedicados a la producción de artículos para la exportación, tenían grandes propiedades en la región merideña y en las riberas del Lago de Maracaibo, donde se concentraban las grandes plantaciones de cacao y caña, zona privilegiada para el comercio de exportación


Cualquier SUGERENCIA la puedes enviar:

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *