ÁFRICA: LA HISTORIA NO CONTADA, DE REINALDO JOSÉ BOLÍVAR.
Jasmil Mendoza León.
El continente africano vive en
estos tiempos de dinámica cambios y transformación en que las fuerzas
hegemónicas retroceden ante el empuje de nuevos reacomodos geoestratégicos y
políticos, una avanzada firme hacia la liberación de los controles y
expoliación coloniales impuestos a sangre y fuego por Europa.
Ejemplo de ello lo constituyen
los movimientos políticos insurgentes contra el dominio militar, político y
económico de Francia en un significativo grupo de países que han tomado en
propias manos su territorio, su riqueza y el manejo de su soberanía. En este
contexto recomendamos leer la obra África: La Historia No Contada del
investigador africanista Reinaldo José Bolívar.
El autor ha sido Viceministro
de Relaciones Exteriores para África (2005-2017) y Ministro encargado de
Relaciones Exteriores. Es Profesor Asociado de la Universidad Central de
Venezuela y Doctor Honoris de la Universidad Rómulo Gallegos, Presidente
Fundador del Instituto de Investigaciones Estratégicas Sobre África y su
Diáspora, Director Principal del Centro Venezolano de Solidaridad y Amistad
entre los Pueblos.
El hacer militante, constructivo y reflexivo de
Reinaldo José Bolívar data desde temprano edad y se manifiesta en obra escrita y
publicada, entre las que destacan: África Revolucionaria, traducida a varios
idiomas, El Libro Perdido de los Cuentos del Rincón (Poesía y Narrativa)
Venezuela y África, Los Olvidados del Bicentenario (Juicio Final al Mestizo
Juan Germán Roscio y Nieves) Mercosur y la Unión Europea Fracaso y Éxito de la Inversión extranjera, Simón
Bolívar Hijo de Hipólita, Pupilo de Matea y este que presentamos hoy, cuyo
título es África: La Historia No Contada que ya cuenta con dos ediciones (2018
y 2022).
Hay en esta obra una intensa,
congruente y pertinente línea de investigación que devela la evidencia
histórica de las luchas contra el coloniaje y sus devastadoras consecuencias
para el desarrollo de los pueblos africanos, de la inmensa Nación Africana. El
autor realiza un recorrido minucioso y visualizador de esas luchas, de sus
líderes más esclarecidos, de su pensamiento descolonial, antiimperialista y sus
programas que prefiguran un rumbo hacia el socialismo en abierta confrontación
contra el capitalismo depredador. Y es una extensa lista de nombres preclaros y
visiones, pero también de acciones y triunfos y sacrificios por la liberación;
nombres y banderas que siguen flameando hacia la libertad, la independencia y
la autodeterminación.
Extensa lista de nombres y
circunstancias, decimos, y larga la agresión que se intensifica en los años
sesenta del siglo pasado cuando los pueblos de África impulsaron movimientos
heroicos de liberación nacional. Esa resistencia que data desde las invasiones
de rapiña europea en el siglo XVI y persiste en la actualidad, aún, en las
ataduras y el chantaje neoliberal, neocolonial, manifiesta en la obligada
dependencia económica, la imposición de mecanismos de explotación material y
humana, el trasiego devastador de sus recursos naturales, de su enorme riqueza,
la agresión injerencista que llevó hasta el asesinato, hasta hoy impune, de sus
líderes de pensamiento socialista o nacionalista y el aplastamiento provocador
y bélico.
Sabemos que muy pocos pueblos
del planeta aceptaron o aceptan en sumisión la conquista y la esclavitud, pero
es en el siglo XX cuando se manifiesta con gran ahínco, riesgo y convicción la
búsqueda de la transformación de la realidad implantada por la agresión europea
y su obsecuente subordinación a la voracidad del gran capital. Entonces la
opción socialista ha sido, con excepciones evidentes, el instrumento ideológico
y político para combatir la agresión y vencer la dominación: desde el
planteamiento de la resistencia pacífica con modelos institucionales impuestos
o asumidos, hasta la abierta confrontación armada; desde Senegal, Ghana, Guinea
llegando hasta la avanzada victoria de la Nación de Suráfrica y las guerras de
liberación de Mozambique, Guinea Bissau, Angola, Argelia, Kenia.
Repasa en su obra nuestro
reconocido autor, gestas, nombres, posiciones, planes de lucha, concepciones,
métodos y estilos, relaciones y alianzas estratégicas, avances, triunfos,
retrocesos, derrotas y renacimiento. En minucioso estudio histórico logra
evidenciar los procesos vividos en este largo tiempo de saqueo y opresión.
Destaca en su obra, hermosas y
pertinentes semblanzas biográficas de mujeres y hombres que empujados por los
pueblos y sus circunstancias, encabezaron y lideran la guerra del pueblo
africano por su develación, por su liberación, por su autodeterminación.
Debemos agradecer a Reinaldo
José Bolívar por su certero y perseverante esfuerzo y aporte para el estudio y
la comprensión de la historia de la resistencia heroica de los pueblos del sur
global, de África Madre, hasta alcanzar la redención de lo humano en la
victoria final de la humanidad.