GUAYANA ESEQUIBA: Hacia la reivindicación histórica.


GUAYANA ESEQUIBA: Hacia la reivindicación histórica.

Jasmil Mendoza León.

    Para la República Bolivariana de Venezuela era imperativo actualizar el estado de la soberanía del Territorio Esequibo, es decir, la pertenencia a la nación, la propiedad de la tierra, sus recursos, la identidad como nación, el posicionamiento geoestratégico, la defensa del legado histórico; su defensa ante la ya antigua voracidad depredadora de los imperialismos.

Ha sido larga y compleja la tarea del Estado venezolano en su defensa del preciado territorio. Las ingentes diligencias emprendidas siempre llevaron a una situación de paciente expectativa, muy presionante, en cuanto a soluciones definitivas dada la vocación pacifista del país y digamos civilista de sus autoridades, quienes con afán institucionalista acataron y respetaron permanentemente los procesos de diálogo, las negociaciones basadas en el derecho internacional, en justa posición democrática, de igualdad de derechos entre naciones, de respeto de los acuerdos.

Una oscura trama de intereses y tal vez la ralentización o el acatamiento de los lapsos y el espíritu de los acuerdos, extendieron la espera de resolución del diferendo, es bien conocida la lista de eventos promovidos por nuestros gobiernos para poner fin definitivo a la controversia. Hay que dejar en claro honestamente, que los pasos dados han sido en respuesta a la acción de apropiación del territorio, en primer lugar, de la corona británica, que data de muy antiguo, de cuando los imperios se dieron a la tarea de repartirse el mundo, luego, las consecuencias de las negociaciones y rivalidades entre esos actores de la dominación global, posteriormente, la dinámica impuesta para hacer efectiva la espuria propiedad sobre El Territorio, que nos encuentra en debilidad militar y política por efectos de la Guerra de Independencia. Situación aprovechada por Inglaterra en correspondencia con la diplomacia supremacista europea y estadounidense, es decir del capitalismo mundial, para apoderarse de lo que ya apuntaba como un reservorio incuantificable de recursos naturales.

El reclamo serio, documentado y sostenido de nuestro país y sus gobiernos, lleva a hacer valer nuestros derechos y desmontar la manipulación de los procesos, la farsa diplomática, la aberración política, hasta llegar al Acuerdo de Ginebra que dispone dirimir la controversia ya con Guyana como una entidad en apariencia independiente y Venezuela como legítima heredera de ese espacio geográfico.

A largos plazos, las negociaciones se han caracterizados por, quizá, manipuladas posposiciones, desacuerdos de fondo y de estilo, por la esperanza puesta en soluciones consensuadas como lo dicta el Documento de Ginebra, mas todo ha estado impregnado de la intención injerencista de las transnacionales del capital que se niegan a aceptar la verdad histórica. Obviamos en este corto artículo las fechas, hitos y referencias documentales, por harto conocidas que nos sitúan en la actualidad.

Hoy Venezuela ha dado un paso trascendental ante la actitud irrespetuosa, envalentonada del gobierno de Guyana, asusada y financiada por, en apariencia, por la trasnacional Exxonmovil como instrumento de rapiña con el fin de terminar de apropiarse del territorio, de los recursos allí atesorados como reservas estratégicas y de la posición geográfica estratégica de ese extremo continental.

La convocatoria constitucional a un referendum consultivo al pueblo venezolano como respuesta a las ya escandalosas provocaciones del gobierno guyanés, y los resultados de esta consulta, habilitan a nuestro Estado y al gobierno para revalidar la propiedad sobre el Territorio Esequibo, religitimar nuestra soberanía e impulsar acciones legítimas y urgentemente neceserias. Este mandato contiene las líneas vitales para las acciones a emprender: El rechazo al Laudo Arbritral de Paris de 1899, el reconocimiento y apoyo al Acuerdo de Ginebra de 1966, el desconocimiento de cualquier otra jurisdicción, CIJ por ejemplo, para resolver la controversia territorial, la oposición legítima y soberana a la pretensión de Guyana de disponer unilateralmente, de manera ilegal del mar  por delimitar, la autorización al Estado venezolano para crear y constituir el estado Guayana Esequiba.

Con este mandato y con la determinación del Estado constituido por el pueblo, su gobierno y sus instituciones, Venezuela deberá acelerar la posesión de la Guayana y reivindicar el legado de nuestro proceso republicano, por nuestros libertadores y por los grandes referentes políticos que han sostenido el combate por nuestros derechos irrenunciables.


ÁFRICA: LA HISTORIA NO CONTADA DE REINALDO JOSÉ BOLÍVAR

 

 ÁFRICA: LA HISTORIA NO CONTADA, DE REINALDO JOSÉ BOLÍVAR.  

Jasmil Mendoza León.

 

El continente africano vive en estos tiempos de dinámica cambios y transformación en que las fuerzas hegemónicas retroceden ante el empuje de nuevos reacomodos geoestratégicos y políticos, una avanzada firme hacia la liberación de los controles y expoliación coloniales impuestos a sangre y fuego por Europa.

Ejemplo de ello lo constituyen los movimientos políticos insurgentes contra el dominio militar, político y económico de Francia en un significativo grupo de países que han tomado en propias manos su territorio, su riqueza y el manejo de su soberanía. En este contexto recomendamos leer la obra África: La Historia No Contada del investigador africanista Reinaldo José Bolívar.

El autor ha sido Viceministro de Relaciones Exteriores para África (2005-2017) y Ministro encargado de Relaciones Exteriores. Es Profesor Asociado de la Universidad Central de Venezuela y Doctor Honoris de la Universidad Rómulo Gallegos, Presidente Fundador del Instituto de Investigaciones Estratégicas Sobre África y su Diáspora, Director Principal del Centro Venezolano de Solidaridad y Amistad entre los Pueblos.

El hacer  militante, constructivo y reflexivo de Reinaldo José Bolívar data desde temprano edad y se manifiesta en obra escrita y publicada, entre las que destacan: África Revolucionaria, traducida a varios idiomas, El Libro Perdido de los Cuentos del Rincón (Poesía y Narrativa) Venezuela y África, Los Olvidados del Bicentenario (Juicio Final al Mestizo Juan Germán Roscio y Nieves) Mercosur y la Unión Europea Fracaso y  Éxito de la Inversión extranjera, Simón Bolívar Hijo de Hipólita, Pupilo de Matea y este que presentamos hoy, cuyo título es África: La Historia No Contada que ya cuenta con dos ediciones (2018 y 2022).

Hay en esta obra una intensa, congruente y pertinente línea de investigación que devela la evidencia histórica de las luchas contra el coloniaje y sus devastadoras consecuencias para el desarrollo de los pueblos africanos, de la inmensa Nación Africana. El autor realiza un recorrido minucioso y visualizador de esas luchas, de sus líderes más esclarecidos, de su pensamiento descolonial, antiimperialista y sus programas que prefiguran un rumbo hacia el socialismo en abierta confrontación contra el capitalismo depredador. Y es una extensa lista de nombres preclaros y visiones, pero también de acciones y triunfos y sacrificios por la liberación; nombres y banderas que siguen flameando hacia la libertad, la independencia y la autodeterminación.

Extensa lista de nombres y circunstancias, decimos, y larga la agresión que se intensifica en los años sesenta del siglo pasado cuando los pueblos de África impulsaron movimientos heroicos de liberación nacional. Esa resistencia que data desde las invasiones de rapiña europea en el siglo XVI y persiste en la actualidad, aún, en las ataduras y el chantaje neoliberal, neocolonial, manifiesta en la obligada dependencia económica, la imposición de mecanismos de explotación material y humana, el trasiego devastador de sus recursos naturales, de su enorme riqueza, la agresión injerencista que llevó hasta el asesinato, hasta hoy impune, de sus líderes de pensamiento socialista o nacionalista y el aplastamiento provocador y bélico.

Sabemos que muy pocos pueblos del planeta aceptaron o aceptan en sumisión la conquista y la esclavitud, pero es en el siglo XX cuando se manifiesta con gran ahínco, riesgo y convicción la búsqueda de la transformación de la realidad implantada por la agresión europea y su obsecuente subordinación a la voracidad del gran capital. Entonces la opción socialista ha sido, con excepciones evidentes, el instrumento ideológico y político para combatir la agresión y vencer la dominación: desde el planteamiento de la resistencia pacífica con modelos institucionales impuestos o asumidos, hasta la abierta confrontación armada; desde Senegal, Ghana, Guinea llegando hasta la avanzada victoria de la Nación de Suráfrica y las guerras de liberación de Mozambique, Guinea Bissau, Angola, Argelia, Kenia.

Repasa en su obra nuestro reconocido autor, gestas, nombres, posiciones, planes de lucha, concepciones, métodos y estilos, relaciones y alianzas estratégicas, avances, triunfos, retrocesos, derrotas y renacimiento. En minucioso estudio histórico logra evidenciar los procesos vividos en este largo tiempo de saqueo y opresión.

Destaca en su obra, hermosas y pertinentes semblanzas biográficas de mujeres y hombres que empujados por los pueblos y sus circunstancias, encabezaron y lideran la guerra del pueblo africano por su develación, por su liberación, por su autodeterminación.

Debemos agradecer a Reinaldo José Bolívar por su certero y perseverante esfuerzo y aporte para el estudio y la comprensión de la historia de la resistencia heroica de los pueblos del sur global, de África Madre, hasta alcanzar la redención de lo humano en la victoria final de la humanidad.

Cualquier SUGERENCIA la puedes enviar:

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *