Articulo del Mes de Octubre de 2025

 

_____________________________________________

LA CRISIS SILENCIOSA DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL VENEZOLANO


 



Lcda. Andrea Quintero

Archivo General del Estado Bolivariano de Mérida

Hablar de archivos en Venezuela es hablar de memoria, identidad y cultura. Sin embargo, cuando se observa la realidad de los archivos de Venezuela, lo que se revela es un panorama preocupante de abandono institucional, desconocimiento técnico y pérdida progresiva del sentido histórico de los documentos públicos. En un contexto donde la gestión gubernamental reduce el archivo a un simple depósito de papeles, el deterioro no solo es físico, sino también conceptual: se está debilitando la idea misma de lo que significa conservar la memoria administrativa y social de una región.


Articulo del Mes de Septiembre de 2025

______________________________________________

XL ANIVERSARIO DEL ATENEO DE PUEBLO LLANO

 MSc. Rafael Ramón Santiago.
Cronista oficial del municipio Pueblo Llano.

 

 Sede actual del Ateneo de Pueblo Llano

Este 25 de agosto de 2025 se cumplieron 40 años de la fundación del Ateneo de Pueblo Llano, en el municipio homónimo, estado Mérida, Venezuela. 
Cada institución tiene su historia, cuyos inicios surgen generalmente de una idea, que con el paso del tiempo se va gestado hasta convertirse en realidad. Sobre la organización que hoy comentamos con orgullo y satisfacción, la persona más indicada para que nos hable de los comienzos es su propio gestor, gerente en sus inicios y protector durante todo este tiempo. Se trata del sociólogo Antonio Jesús
Osman Paredes, ilustre catedrático de la Universidad Central de Venezuela.




Articulo del Mes de Agosto de 2025

__________________________________________________

C:\Users\Equipo\Desktop\9b0b3a3a-bc01-43ef-856e-31e5f2d18be0.jpg 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: 

Archivísticas.
Cesar Gutiérrez Muñoz. Lima, 2001, pág. 52
Licda. Amarilis Rojas
Archivólogo del Archivo General del
Estado Bolivariano de  Mérida-AGEBM.
Mérida-Venezuela
Agosto, 2025.

_________________________________________________  

La adquisición y lectura de libros especializados tiene siempre una doble función para el profesional que se adentra en los entresijos de su trabajo, por un lado, abre el horizonte de compresión teórico-metodológico y, por otro, permite al interesado obtener herramientas sobre las cuales se puede volver siempre que se requiera su consulta, integrándose a la biblioteca personal del lector. Está claro que hay libros, dentro de cada campo, que requieren una mayor atención y dedicación que otros para su abordaje y provecho, debido a su grado de complejidad, estructura discursiva, planteamientos y argumentos. Están los que permiten adentrarse a un mundo desconocido e invitan a una reflexión cada vez más profunda, se encuentran los que cabalgan entre la erudición y la preocupación por instrumentalizar los oficios, y otros que cumplen la noble función de orientar de manera sencilla y práctica a un público lector neófito, buscando el acercamiento y la compresión del ejercicio profesional de manera amena, sin perder su seriedad, valor y utilidad en el tiempo. 


 

Articulo del Mes de Julio de 2025

EL ENVEJECIMIENTO DE LOS DOCUMENTOS.

     

   


Miriam Hernández

Archivo General del Estado Bolivariano de Mérida.



Todo en la naturaleza envejece con el tiempo. Este fenómeno es inevitable; lo único que podemos hacer es frenarlo tanto como sea posible y eso únicamente puede lograrse mediante el conocimiento y guía de los diferentes procedimientos. Estos procesos están regulados por leyes y principios científicos, muchos de los cuales son conocidos en nuestros días.

Los documentos como soportes escriturarios no escapan a este fenómeno. El envejecimiento de los documentos se refiere a la degradación física y química que sufren los materiales que los componen, como el papel, la tinta, el pergamino, entre otros, a lo largo del tiempo. Este proceso puede ser causado por factores internos (propios del material) o externos (ambientales o de manipulación) y puede resultar en daños como decoloración, fragilidad, pérdida de información e incluso la destrucción total del documento.

La poca durabilidad de los documentos contemporáneos es notoria cuando la comparamos con la de un documento antiguo. Para comprender este fenómeno es importante recordar que a partir del siglo XVIII se introdujeron modificaciones fundamentales en el proceso de fabricación del papel, los cuales provocaron una pérdida irrecuperable de su calidad y de los documentos elaborados. Vale la pena destacar que casi todos los materiales que son utilizados en su elaboración son de origen orgánico, es decir, que están constituidos por macromoléculas orgánicas, susceptibles de ser degradados.





Cualquier SUGERENCIA la puedes enviar:

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *