EL ARCHIVO HISTÓRICO “ELOI CHALBAUD CARDONA” DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

 El Archivo Histórico “ELOI CHALBAUD CARDONA” es una Dirección, adscrita a la Secretaría de la Universidad de Los Andes, que tiene bajo su responsabilidad la misión de preservar, organizar, conservar y poner a disposición de los universitarios y ciudadanos en general el fondo documental histórico de la Institución con más de 40 años de antigüedad y cuya utilidad es esencial desde el punto de vista administrativo, jurídico e histórico. Además de estas funciones la actividad del Archivo está orientada al apoyo de las tareas de investigación y reconstrucción de la historia de la Universidad de Los Andes. Hoy el Archivo General del Estado Mérida, se viste de gala, y de la mano de José Mejías Lobo, Director del AHULA. Te invita a que conozcas un poco más de su historia, como uno de los de los repositorios más importantes del patrimonio sobre el que se apoya la vida de la Universidad y que enriquece el acervo cultural no solo de la Institución sino de la región del país. 

 

25 de noviembre Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. La eliminación de la Violencia del otro a mí, o desde mí...

 

En otros tiempos seguramente mi intervención a través de este espacio habría sido muy académica. Citaría muchas fuentes y me remitiría al origen del Día Internacional Sobre La No Violencia Contra La Mujer. Pero desde el año 2000, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta una resolución en la que designa esa fecha, como ese día para entrar en consciencia ha corrido mucha agua debajo del puente, tema tratado en esta publicación por la Lic. Yuly Josefina Moreno: Historiadora y abogada.  Actualmente Directora de Cultura del Municipio Santos Marquina.

“Que las fechas conmemorativas, más allá de recordarnos eventos, logros y luchas sirvan para internalizar que estos tiempos son más para pensarnos y repensarnos en la búsqueda de un mejor ser. “

El Archivo General del Estado Mérida te invita a que nos acompañes y disfrutes de esta hermosa reflexión.

Vigencia de la escritura manuscrita en la caligrafía expresiva

 Necesidad de investigación interdisciplinaria en el Archivo General del estado Mérida  como contexto de aprendizaje de la cultura escrita en la región.

Miguel Villafañe  Doctorando en Ciencias Organizacionales 2021 Docente en Facultad de Arte ULA Correo electrónico: dgmvillafane@gmail.com


“A pesar de que los caracteres llevan el espíritu y la emoción del calígrafo y los trazos expresan su personalidad, éstos no deben perder las leyes de la simetría, el equilibrio y las proporciones adecuadas que permitan entender su sentido semántico.” Pérez Dioscorides (2008)

¿Por qué se escribe? y quién escribe? Dos interrogantes que conciernen a la función de la escritura y lo escrito, así como a la identidad de los escribientes, conjuntamente con el aspecto social de la escritura, representan el reto de la nueva Paleografía, que enfoca su interés en las prácticas escritas, trascendiendo su vieja connotación de ciencia de las escrituras antiguas. En esa dirección se han planteado nuevos temas de investigación, abiertos a distintas disciplinas que se interesan en la interrelación sociedad-cultura escrita.

La paleografía la cual estudia la historia de la escritura (y en particular de la escritura a mano) [Marín, 2019], debe abordar este fenómeno desde puntos de vista inéditos que produzcan una importante evolución de la disciplina. Quienes están relacionados con esta área de conocimiento, no pueden ignorar diversos factores como la contextualización y el momento histórico actual, donde la tecnología cobra cada vez mayor relevancia, haciendo cotidiano el uso de dispositivos como tablets, computadores y celulares, que amenazan con desplazar la escritura ligada o cursiva manuscrita -por carecer de una aplicación futura- en el proceso de aprendizaje, cuestionando su utilidad para ser enseñada a niños, en un primer momento de formación y en adultos, más enfocados al uso de estas tecnologías.

A pesar de esta realidad, la vigencia de la escritura manuscrita y la necesidad de su practica y preservación puede respaldarse en enfoques utilitarios asociados con el desarrollo cognitivo, motriz, visual, concentración, memoria [Condemarín,1986] y creativos como la caligrafía expresiva, [Romero, Lozano, Gutiérrez, 2019] centrada en el trazo, su movimiento y composición, menos interesada por una función utilitaria y legibilidad.

LAS PLAZAS Y PARQUES DE EL VIGIA EN EL DEVENIR DE SU CRECIMIENTO


El Vigía, al igual que la mayoría de las ciudades del mundo tienen variados espacios para la recreación, el sosiego, el esparcimiento y la tranquilidad, a estos sitios los llamamos plazas, parques, plazoletas y otros denominativos, esta pequeña urbe no escapa al privilegio de contar con lugares como los arriba mencionados. Ahora bien, en sus inicios como pueblo no supo del disfrute de los paseos que comúnmente se hacía en otras partes del mundo en sus plazas centrales. La espera por la construcción de plazas, parques y avenidas habría de durar más tiempo, hasta finales de los años 50. Es así como el M Sc. Pedro Parra Márquez Director del Archivo Histórico del Municipio Alberto Adriani, nos traslada a la década de 1960 y 70 del siglo XX, que es cuando la prensa local y los libros de actas de la Junta comunal y posterior Concejo Municipal, nos reseñan la construcción de algunos sitios públicos como las plazas y parques, todo por iniciativa propia del colectivo vigíense. Como poco a poco en la década de 1960 se van asentando las bases de las primeras plazas y parques de la ciudad de El Vigía. Te invitamos a que conozcas a través de esta lectura la historia de “LAS PLAZAS Y PARQUES DE EL VIGIA EN EL DEVENIR DE SU CRECIMIENTO” como Sitios de encuentro, reencuentro y desencuentro.



FRANCISCO LACRUZ “EL GRAN PINTOR DE MÉRIDA”



Como merideños nos sentimos identificados con el maestro Francisco Eloy Lacruz Ruiz (1945-2017), artista de la ciudad de las Nieves Eternas, que plasmó con tanta pasión y vida los rostros de cada uno de los personajes y escenas del ayer y del hoy... Hoy María Sobeira Nieto Ardila, Licenciada en Historia de Venezuela. Licenciada en Educación. Magister en Historia de Venezuela. Bibliotecaria con 33 años de servicio en Biblioteca Nacional- Biblioteca Febres Cordero nos presenta su vida y obra,a traves de esta biografia que comprende una selección de 269 obras del artista, fundamentalmente, retratos de personajes históricos, de la sociedad, la iglesia, la política y la academia de Mérida.



Cualquier SUGERENCIA la puedes enviar:

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *