El Club Andino Venezolano
Deiby Rondón
Archivo General del Estado Bolivariano de Mérida
Resumen
El presente artículo de investigación constituye un aporte histórico y social haciéndose mención al andinismo venezolano del siglo XX, específicamente en la ciudad de Mérida, donde por años ha representado una importancia que vas más allá del deporte de montaña, ello implica el hecho de conquistar grandes cimas y dejar huellas imborrables hasta de proyectarse nuevas invenciones como por ejemplo la construcción del sistema teleférico de Mérida, una obra de mayor envergadura. Por otro lado ayudar a contribuir a seguir ese legado forjado por hombres que tuvieron la tenacidad de hacer posible realidad todo aquello que se propusieron, sin olvidar que todo ello ha tenido su trayectoria histórica desde el viejo continente europeo que más adelante tendrá su explicación de rigor. Es por ello que en los próximos párrafos se describirá la forma de cómo se formó el Club Andino Venezolano (hoy extinto), un grupo de jóvenes en su mayoría merideños que propulsaron el andinismo, excursionismo, mirando siempre al futuro y en lo que se trazaron en impulsar el turismo en la entidad andina.
Palabras claves: Club Andino Venezolano, andinismo, alpinismo, excursionismo.
Introducción:
A mediados del siglo XIX, surgió en Europa una generación de hombres que irrumpieron en el ámbito del excursionismo y dedicaron su vida a esta actividad, ya fuera con fines deportivos o con motivaciones científicas. Estos emprendedores llegaron a fundar organizaciones denominadas clubes en donde se reunían con un objetivo común: el ascenso a las elevaciones geográficas. Ejemplo de ello fue el Club Alpino, que tuvo su origen en Londres (Inglaterra), en donde se concentraban sus miembros para actualizar sus conocimientos y funciones hasta llevarlas a la práctica. Un siglo después, aparecen al sur del continente americano organizaciones que, si bien no tuvieron un papel tan selecto, desarrollaron una intensa actividad al conquistar magnánimas cimas. Por su parte, en Venezuela el objetivo fue alcanzar la cumbre más alta del territorio, situada a casi cinco mil metros de altura y bautizada en la Sierra Nevada: el Pico Bolívar.
De esta manera, se organiza el Club Andino Venezolano (CAV), el cual estuvo constituido por un pequeño grupo de jóvenes emprendedores, quienes tenían como principal objetivo impulsar el deporte de montaña. Es decir, conquistar las cimas y desarrollar excursiones, así como promover el turismo en la Sierra Nevada. La idea original era que este punto de la geografía andina venezolana sirviera como referencia para todo aquel que quisiera visitarla y explorarla, impulsando el andinismo como una actividad que simbolizaba el auge de los deportes de montaña principalmente en Mérida.