BOLETIN N° 1 Año 1 Mérida - Venezuela. Enero - Junio 1997
Presentación
Introducción
El Archivo Histórico del estado Mérida........................................7
Milagros Contreras Dávila
Fondos Documentales del Archivo General del Estado Mérida...11
Zoraima Guédez Yépez
Los Escribanos de la Mérida Colonial.........................................14
María Villafañe
Fondo Asamblea Legislativa.......................................................17
Belen Seijas Rodríguez
La prensa en el Archivo General del Estado Mérida...................25
Frank Altuve
Los Archivos del Concejo y Alcaldía del Municipio Libertador
del estado Mérida.....................................................................................................................................27
Robinzon Meza
Actividades realizadas en el Archivo General del Estado Mérida en 1996................................................32
BOLETIN N° 02 - 03 Mérida - Venezuela Julio. 1997 - Junio 1998
Presentación
Editorial
Problemática de los archivos históricos del país.....................................7
Milagros Contreras Dávila
Planificación descriptiva del Archivo General del Estado Mérida..........19
Zoraima Guédez, Frank Altuve, Belén Seijas
Proyecto de Ordenanza para la creación, organización y funcionamiento de los archivos generales municipales.............................................................26
Frank Altuve
Fondo Gobernación................................................................................31
Zoraima Guédez
Catálogo de la serie Ordenanzas de la Diputación Provincial de Mérida, 1830 - 1856..................56
Tais Zerpa Semprúm
Los estudios paleográficos en la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes.................65
Gloria Caldera
Censo-Guía de archivos del Estado Mérida...................................................................................67
Belén Seijas
Origen y Formación del Pueblo de Timotes..................................................................................69
María Villafañe
Origen del Cine en Mérida.............................................................................................................79
Belis Araque
Analisis de correspondencias múltiples aplicadas a los Protocolos Notariales del siglo XVI........85
María del Salvador Raposo
Actividades realizadas en el Archivo General del Estado Mérida.................................................105
Eventos Archivísticos.....................................................................................................................110
BOLETIN N° 04 Año 07. N° 4 Mérida - Venezuela Enero - Diciembre 2004
Presentación.........................................................7
El Archivero a través del tiempo.........................11
Milagros Contreras
Asunto de compromiso. Algunas fuentes para el estudio de la región coriana.................................................................23
Isaac López
El fondo Protocolos del Ayuntamiento de la Provincia de Mérida..................................................................39
María Villafañe
La cotidianidad como dato histórico en la materia criminal del Fondo Escribanias del AGEM...........................................47
Ana Lucía Rincón y Yuly Josefina Moreno
Lengua y Sociedad en causas criminales coloniales del Archivo General del Estado Mérida.......................................................58
Elvira Ramos y Jorge Urbina
Los Protocolos del AGEM como fuente para la investigación durante el período colonial. (siglos XVII y XIX................................................................................................................................68
Homero Calderón y Alfredo Nadal
Fuentes para la investigación de la historia de Tabay.....................................................................................75
Alfredo Nadal y José Gregorio Araujo
Bailadores y su economia agrícola (1939-2000). Andes Venezolanos...............................................................79
Carlos Arellano
La contribucion del Archivo en el estudio de la emancipación venezolana desde las religiones...................95
Alicia Morales
Alicia Morales
La prensa como fuente de investigación histórica..........................................................................................106
Claudio Briceño
Archivos familiares. Archivo de la familia Febres Cordero.............................................................................115
Belis Araque
La irrupción de los olvidados: los archivos de la palabra y la emergencia de nuevas propuestas para la historia regional..........................................................................................................................................................124
Niria Suárez y Luis Cuevas
Memoria social. Los canales de transmisión de la cultura oral......................................................................144
Alix Guillen y Alba Rojas
Territorio, trabajo y parentesco en el sistema productivo hortícola de los valles altos andinos....................164
Niria Suárez y María Sara Briceño
Memoria colectiva y conciencia social desde las localidades y regiones......................................................176
Nereyda Ferrer
La fundación Biblioteca "Oscar Beaujón Graterol" de Coro y su documentación histórica...........................191
Luis Dovale
BOLETIN N° 05 Mérida - Venezuela Enero - Junio 2005
Presentación:
En esta
oportunidad, el Boletín del Archivo General del Estado Mérida incluye un
trabajo realizado por la Licenciada María Villafañe Oropeza,
funcionaria de este organismo, sobre una serie documental que por su
antiguedad y valor histórico integra el Patrimonio Cultural del Estado:
la serie Mortuorias (1613 - 1863) del fondo Protocolos
Notariales, con inventarios y avalúos, en su mayoria, de expedientes de
partición de bienes de la época colonial.
Este conjunto
documental informa sobre aspectos relevantes como la propiedad
territorial, la economía - fundamentalmente referidos a la agricultura y
ganadería - , los grupos sociales, la religiosidad, la administración
de justicia, las instituciones, los organismos de gobierno y sus
funcionarios, en fin, sobre la ideología y la cultura de la época.
Documentos como
los inventarios de bienes de esas participaciones sugieren, de alguna
manera, la cantidad y calidad de los patrimonios familiares que incluian
tierras (solares, estancias de pan coger, estancias de pan llevar,
huertas, haciendas, lotes de terreno, corrales, sementeras, entre otras
denominaciones.), cuya propiedad aún mantienen en parte algunas familias
merideñas, transmitida a través de generaciones. También registraban
trapiches, botijas, animales domésticos, casas de teja, casas de paja,
muebles, instrumentos de trabajo y caza, cueros, especialmente
cordobanes; además de esclavos ropa, altares con sus cuadros e imagenes
religiosas, alhajas y plata labrada, cargas de sal, dinero, espadas y
sables, deudas y acreencias, entre otros bienes. De estos inventarios
tambien se deduce el modo de vida de los testadores y sus familias, las
relaciones entre los individuos y su ubicación en escala social, asi
como las controversias planteadas por la insatisfacción en el reparto de
los bienes hereditarios.
Los testamentos
ilustran sobre el comportamiento de una sociedad ya desaparecida,
reforzado por el sistema jurídico de la época y con modos y procederes
determinantes que se extendieron hasta el siglo XIX. Describen estos
documentos, en cierto modo, la participación de los individuos en la
vida religiosa y las prácticas jurídicas de la iglesia, las cuales
aportan cimientos para el estudio de las mentalidades del pasado, ya que
en sus primeras cláusulas se expresaba la fe y creencias religiosas.
Los codicilios, por su parte, sirvieron para modificar, anular o incluir
cláusulas, especialmente de aquellos testamentos redactados con mucha
anterioridad a la muerte del testador.
BOLETIN N° 06 Mérida - Venezuela Julio - Diciembre 2005
DESCRIPCIÓN DEL FONDO JEFATURAS POLITICAS SEGÚN LA NORMA INTERNACIONAL GENERAL DE DESCRIPCIÓN ARCHIVISTICA (ISAD G) E INVENTARIO DE SERIES.
DESCRIPCIÓN DEL FONDO JEFATURAS POLITICAS SEGÚN LA NORMA INTERNACIONAL GENERAL DE DESCRIPCIÓN ARCHIVISTICA (ISAD G) E INVENTARIO DE SERIES.
Zoraima Guédez
Introducción
El Archivo General del
Estado Mérida, a través del Área de Clasificación y Descripción
Documental, elabora los instrumentos de descripción teniendo en cuenta
las necesidades de información de los usuarios, las características de
los fondos documentales y las normas archivísticas establecidas
internacionalmente.

El inventario es el resultado del trabajo realizado durante varios años en el AGEM, el cual se corresponde con la identificación, valoración y descripción de los fondos documentales pertenecientes al siglo XIX que conserva el Archivo General. Paralelo al trabajo archivístico se desarrollo la investigación sobre la institución productora, en este caso sobre la Jefatura Politica, a fin de conocer su estructura organizativa y funciones que permitan la correcta clasificación de las series documentales.
BOLETIN N° 07 Mérida - Venezuela Enero - Diciembre 2006
SUMARIO
Presentación.......................................................................................................5
Artículos:
Preservación de fondos documentales y colecciones bibliohemerográficas.
Nancy Jiménez.................................................................................................9
Proyecto de microfilmación para la zona occidental del país.
Mauren Maldonado.........................................................................................15
Hongos ambientales en archivos y bibliotecas: importancia de su detección e implicaciones en la salud de sus trabajadores.
Maritza de Muñoz...........................................................................................33
Importancia de la creación de la Red de archivos del Estado.
Robert Castillo y José Gregorio Araujo...........................................................41
Los espacios en los Archivos Municipales
Zoraima Guédez y Frank Altuve......................................................................49
Archivos situados en zonas de constantes desastres naturales: propuestas de prevención y recuperación.
Milagros Contreras..........................................................................................57
Archivos situados en zonas de constantes desastres naturales: propuestas de prevención y recuperación.
Milagros Contreras..........................................................................................57
Archivos del CDCHT: Resguardo de la memoria de la investigación en la Universidad de los Andes.
Yuleida Artigas................................................................................................65
Análisis sobre los fenómenos religiosos de la santería, magia superstición y brujeria desde una perspectiva católica.
George Gonzalez............................................................................................73
BOLETIN N° 08 Mérida - Venezuela Enero - Diciembre 2008